El Mobile World Congress (MWC) 2025, celebrado en Barcelona del 3 al 6 de marzo, dejó claro que la tecnología no tiene límites. Este año, el evento reunió a las mentes más innovadoras del mundo para mostrar avances que parecen sacados de una película de ciencia ficción. ¿Qué se robó el show? Robots humanoides, inteligencia artificial que sigue sorprendiendo, autos futuristas y lanzamientos que prometen cambiar cómo vivimos y nos movemos.
Uno de los grandes protagonistas fue la presencia de robots humanoides. Estas máquinas, cada vez más parecidas a nosotros, no solo impresionan por su diseño, sino por su capacidad para interactuar y resolver tareas complejas. Desde asistentes personales hasta ayudantes en fábricas, el mensaje es claro: la robótica está lista para integrarse a nuestra vida diaria.
La IA no se quedó atrás. En el MWC 2025, vimos sistemas más rápidos, precisos y adaptados a todo tipo de industrias. Desde aplicaciones que optimizan el trabajo hasta dispositivos que aprenden de nosotros en tiempo real, la inteligencia artificial demostró que su evolución no tiene freno. ¿Lo más interesante? Su integración con wearables y gadgets del hogar, haciendo que todo esté más conectado que nunca.
Los autos también tuvieron su momento estelar. Modelos eléctricos y autónomos llenaron los pasillos del evento, con diseños futuristas y tecnologías que priorizan la sostenibilidad y la seguridad. Estos vehículos no solo te llevan de un lugar a otro, sino que se están convirtiendo en extensiones inteligentes de nuestra vida, con sistemas que anticipan tus necesidades antes de que las pidas.
Además, el MWC 2025 fue el escenario de nuevos dispositivos móviles, redes 6G en desarrollo y soluciones para un mundo más sostenible. Marcas líderes aprovecharon para mostrar sus apuestas más ambiciosas, dejando a los asistentes con la sensación de que el mañana ya está aquí.
En resumen, el MWC 2025 no solo fue una ventana al futuro, sino una prueba de que la tecnología sigue transformando nuestras vidas a pasos agigantados. Robots, IA y autos inteligentes son solo el comienzo. ¿Estás listo para lo que viene?
China sigue marcando un nuevo capítulo en la revolución tecnológica con el lanzamiento de DeepSeek, una inteligencia artificial diseñada para competir directamente con ChatGPT. Este innovador sistema, desarrollado por un consorcio liderado por empresas tecnológicas chinas de vanguardia, promete cambiar las reglas del juego en el ámbito de la IA generativa.
DeepSeek es una plataforma de inteligencia artificial enfocada en ofrecer capacidades avanzadas de generación de texto, análisis de datos y aprendizaje automático. Su principal diferencial radica en la integración con sistemas locales y la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas del mercado asiático. Además, destaca por sus altos estándares en privacidad y seguridad, alineándose con las estrictas normativas tecnológicas de China.
El desarrollo de DeepSeek está respaldado por gigantes tecnológicos como Baidu, Tencent y Huawei, con el apoyo del gobierno chino. Esta colaboración público-privada ha permitido que la IA cuente con recursos tecnológicos y financieros excepcionales, consolidando su posición como una alternativa sólida frente a herramientas occidentales como ChatGPT de OpenAI.
DeepSeek no solo desafía a sus competidores, sino que también plantea un modelo independiente de desarrollo tecnológico, marcando distancia de las soluciones dependientes de infraestructuras estadounidenses. Esto ha generado preocupación en Occidente y un renovado interés en el fortalecimiento de capacidades propias en inteligencia artificial.
Con DeepSeek, China avanza un paso más hacia la autosuficiencia tecnológica y la supremacía en inteligencia artificial. Este desarrollo no solo redefine el panorama global, sino que también invita a reflexionar sobre el impacto geopolítico de la IA en los próximos años.
Una startup argentina ha desarrollado una inteligencia artificial diseñada para reducir la toxicidad en las redes sociales y promover interacciones más saludables. Esta herramienta analiza conversaciones en línea, identifica patrones de comportamiento violento y sugiere intervenciones para fomentar un diálogo respetuoso. Recientemente, este proyecto ha sido reconocido con un premio internacional por su contribución a la creación de entornos digitales más seguros y constructivos.
La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado numerosos sectores, incluyendo la medicina. Sin embargo, expertos advierten sobre los peligros de depender de herramientas como ChatGPT o Gemini para obtener asesoramiento médico. Aunque estas plataformas pueden proporcionar información general, carecen de la capacidad para ofrecer diagnósticos precisos o tratamientos personalizados. Confiar en ellas podría conducir a interpretaciones erróneas y decisiones de salud inapropiadas. Es esencial consultar a profesionales médicos calificados para obtener orientación adecuada.
Ubicado en el Piso 26 de la Torre de su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, YPF inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC), centro de operaciones más avanzado de la Argentina en lo que hace a toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos.
EL RTIC constituye un hito para YPF y para la actividad en Vaca Muerta, otorgando la posibilidad de tomar las mejores decisiones en tiempo real, con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia y llevar las operaciones a otro nivel.
“Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores, fijando nuevos estándares y buscando la innovación constante. Esa es la forma en que vamos a lograr operaciones de excelencia”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.
“Agradezco a todo el equipo que hizo posible esta sala que hace cuatro meses no existía y hoy es una realidad. No nos vamos a quedar quietos y vamos a extender esta metodología de trabajo a datos a todos los negocios de la empresa para aumentar el valor de la empresa”, añadió el ejecutivo.
Acerca de la sala
El RTIC funciona las 24 horas los 7 días de la semana. En el lugar trabajan 88 profesionales distribuidos en 7 unidades operativas, 5 de ellas están ligadas a la perforación de pozos y permiten controlar los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; las otras 2, de terminación, ofrecen la posibilidad de controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.
En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. La conectividad con Starlink permitió bajar considerablemente el tiempo de transmisión de datos y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en el campo en tiempo real.
Con toda esta información, sumada a la utilización de elementos de la IA, los operadores de la sala puedan tomar – segundo a segundo- las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el
mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar.
EL RITC y el “Toyota Well” constituyen pilares clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta.
OpenAI ha anunciado una importante actualización para el Modo de Voz Avanzado de ChatGPT: ahora incorpora procesamiento de video en tiempo real. Esta innovación permitirá al chatbot analizar el contexto captado por las cámaras del dispositivo, ofreciendo respuestas más precisas y adaptadas a las necesidades del usuario.
Esta funcionalidad se suma a los anuncios de la compañía en su serie de “12 días de novedades”, donde ya destacó el lanzamiento del modelo IA o1, un nuevo nivel de ChatGPT Pro y la herramienta de video Sora.
El Modo de Voz Avanzado, lanzado con GPT-4o, permite a los usuarios elegir entre varias voces para personalizar la interacción. Aunque inicialmente planeado para julio, su despliegue se retrasó hasta septiembre para garantizar su fiabilidad. Actualmente, está disponible para usuarios de las versiones Plus y Teams, con exclusión de algunos países europeos como la Unión Europea, Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega.
Con esta nueva actualización, ChatGPT no solo podrá procesar imágenes en tiempo real, sino también interactuar con las aplicaciones del dispositivo a través de la función “Compartir pantalla”. Según OpenAI, estas mejoras permitirán un ritmo de conversación más natural y mayor precisión en la interpretación de tonos y ritmos de voz en más de 50 idiomas.
Entre los usos prácticos de esta funcionalidad se incluye la capacidad de guiar a los usuarios para realizar tareas cotidianas, como preparar un café con los elementos detectados por la cámara, o responder mensajes en el smartphone, proporcionando instrucciones claras y contextualizadas.
En el marco de las festividades, OpenAI también ha anunciado un modo especial de Santa Claus para el Modo de Voz Avanzado. Durante diciembre, los usuarios podrán activar esta función tocando un icono de copo de nieve junto a la barra de mensajes o en la Configuración de voz. Disponible en iOS, Android y la versión web, esta característica ofrece una experiencia interactiva única, sumando un toque navideño a las capacidades de ChatGPT.
OpenAI planea extender el acceso al procesamiento de video a Europa “tan pronto como sea posible” y ofrecer acceso anticipado a los suscriptores de los planes Enterprise y Edu antes de 2025.
En los últimos seis meses, las organizaciones en Argentina han enfrentado un promedio de 1.913 ciberataques semanales, destacando un preocupante aumento en las actividades maliciosas a nivel global. Este incremento está impulsado principalmente por incidentes de ransomware que explotan vulnerabilidades críticas en los sistemas.
Estos datos provienen de un análisis realizado por Check Point Software, un líder global en seguridad informática, cuyo Informe de Inteligencia de Amenazas revela que Argentina registra un crecimiento constante en este tipo de incidentes. Según Alejandro Botter, Security Engineering Manager (SoLA) de la compañía, la clave para hacer frente a estas amenazas radica en priorizar la prevención sobre la detección, mediante una estrategia que combine tecnología, concienciación de los usuarios y procesos sólidos para mitigar riesgos.
Durante el evento CPX Argentina 2024, llevado a cabo en octubre en Buenos Aires, Gery Coronel, Country Manager (SoLA) de Check Point Software, señaló que el sector financiero lidera la lista de los más afectados en Argentina. A nivel global, los sectores de educación, gobierno y salud encabezan el ranking de industrias más vulnerables.
El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad
Un aspecto destacado del evento CPX fue el análisis del impacto actual de la inteligencia artificial (IA) en las estrategias de ciberseguridad. Según el World Economic Forum, la IA beneficia a los defensores en un 10%, mientras que los atacantes obtienen una ventaja significativa del 60%. Coronel explicó que el 90% de las empresas aún no están preparadas para enfrentar estos ataques, lo que coloca a los cibercriminales en una posición de ventaja.
Botter destacó que la IA es un multiplicador tanto para los atacantes como para los defensores. Por un lado, permite a los atacantes mejorar la calidad y cantidad de sus estrategias maliciosas. Por otro lado, para los equipos de defensa, la IA es una herramienta poderosa que ayuda a:
La IA también ha mejorado la comprensión de los ciberataques, permitiendo definir estrategias más efectivas para proteger los sistemas organizacionales.
Ante este panorama, es crucial que las organizaciones tomen medidas proactivas para reducir los riesgos. Botter enfatizó la importancia de:
Coronel agregó que adoptar un enfoque preventivo y priorizar la ciberseguridad es imperativo para proteger los datos y sistemas críticos. Contar con información anticipada permite mitigar los ataques y habilitar respuestas más efectivas en los tres pilares de la seguridad: tecnología, usuarios y procesos.
Elon Musk, a través de su empresa de internet satelital Starlink, sigue marcando tendencia en el ámbito de la tecnología. Recientemente, la compañía lanzó una innovadora mochila diseñada para proporcionar conexión a internet en cualquier rincón del planeta, ideal para viajeros y aventureros que buscan permanecer conectados sin limitaciones geográficas.
La mochila incluye el enrutador Starlink Gen 3, un cable estándar de cinco metros, una fuente de alimentación, y espacio adicional para transportar dispositivos electrónicos como laptops de hasta 16 pulgadas. Este diseño práctico y cómodo permite a los usuarios llevar su conexión a internet satelital a cualquier lugar, eliminando la dependencia de redes fijas y estáticas.
El dispositivo funciona en conjunto con el programa Starlink Roam, que ofrece datos de alta velocidad en movimiento sin compromisos a largo plazo. Los usuarios pueden disfrutar de características como 50 GB de datos o acceso ilimitado, capacidad para usarlo en movimiento, y la posibilidad de pausar y reanudar el servicio según sea necesario.
Además de la mochila, Starlink ha lanzado el Starlink Mini, su dispositivo más compacto hasta la fecha. Con un peso de apenas 1,1 kg, este router wifi portátil proporciona velocidades de descarga superiores a 100 Mbps y bajo tiempo de transmisión. Integra tecnología Wi-Fi 5, permite la conexión de hasta 128 dispositivos simultáneamente y cuenta con bajo consumo energético. Todo esto por un precio accesible de USD 199.
El servicio de Starlink también está disponible en Argentina a través del Starlink Mini, que actúa como una antena portátil con certificación IP67 para resistencia al agua y al polvo. Su precio es de $249.999, y los usuarios deben recalibrarlo para conectarse a los satélites según las ubicaciones.
Starlink ofrece tres planes en el país:
Con estos desarrollos, Starlink refuerza su misión de brindar internet de alta velocidad y accesible en todo el mundo, revolucionando la manera en que las personas se conectan, trabajan y exploran el planeta.
En el evento Meta Day, Mark Zuckerberg, fundador de Facebook y CEO de Meta, envió un mensaje especial al presidente argentino, Javier Milei, reafirmando el compromiso de su empresa con el desarrollo tecnológico en el país y anunciando la llegada de Llama 3, una plataforma de inteligencia artificial de código abierto diseñada para facilitar el acceso y la innovación en Argentina.
“Hola Argentina y presidente Milei. Gracias por acompañarnos hoy. Nos entusiasma poder llevar Llama 3 a más personas en Argentina. Al hacer que esta tecnología sea de código abierto, estamos eliminando barreras para que una comunidad más amplia de desarrolladores y organizaciones pueda acceder al poder de la inteligencia artificial, construir soluciones innovadoras y promover el progreso”, expresó Zuckerberg en su mensaje.
Tras estas palabras, el presidente Milei tomó la palabra antes de concluir su agenda nacional y viajar a los Estados Unidos, donde espera reunirse con el presidente electo Donald Trump en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), que tendrá lugar en Mar-a-Lago.
El Meta Day se celebra en el Palacio Libertad, dentro del Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, y está diseñado para capacitar a emprendedores y pymes argentinas en habilidades digitales de vanguardia, como la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI). Los asistentes podrán participar en talleres gratuitos dirigidos por expertos, enfocados en el uso de herramientas de IA para mejorar sus negocios y fortalecer sus interacciones con el público.
Los participantes aprenderán a utilizar recursos como WhatsApp Business, Instagram, Meta Business Suite, y Meta AI, optimizando sus estrategias en redes sociales y aplicando prácticas recomendadas para el ecosistema emprendedor, según informó Meta.
Un equipo legal del diario The New York Times ha iniciado una investigación en torno al código fuente de OpenAI, en un esfuerzo por determinar si la empresa detrás de ChatGPT ha utilizado contenido protegido por derechos de autor en el desarrollo de su modelo de inteligencia artificial. Bajo estrictas medidas de seguridad, los abogados inspeccionan una sala secreta de OpenAI, evaluando la posible violación de propiedad intelectual, un tema que podría tener amplias repercusiones en la relación entre medios y empresas tecnológicas.
El conflicto surge en medio de crecientes preocupaciones sobre el uso de contenido periodístico por parte de plataformas de inteligencia artificial sin la debida compensación a sus creadores. Los abogados del New York Times buscan aclarar si más de diez millones de artículos del periódico fueron utilizados sin autorización en el entrenamiento del modelo de IA de OpenAI.
Esta disputa podría sentar un precedente crucial en la industria tecnológica, ya que una resolución favorable para los medios obligaría a las empresas de inteligencia artificial a reconocer y compensar el uso de contenido protegido. Esto abriría la puerta a una nueva dinámica comercial entre medios de comunicación y plataformas tecnológicas, asegurando que los derechos de autor sean mejor respetados en un entorno digital en rápida evolución.
El uso de datos por parte de OpenAI está bajo un escrutinio cada vez mayor, ya que la inteligencia artificial está profundamente integrada en la vida cotidiana a través de asistentes virtuales y sistemas automatizados. A medida que estas tecnologías avanzan, la pregunta sobre cómo se protege la propiedad intelectual de los creadores de contenido se vuelve más urgente.
El equipo legal del New York Times, en colaboración con el bufete Susman Godfrey, ha impuesto reglas estrictas para el acceso al código fuente de OpenAI, lo que subraya la seriedad del conflicto. Esta investigación no solo revela aspectos poco conocidos del trabajo de OpenAI, sino que también pone de relieve las preocupaciones éticas sobre el uso de datos en el desarrollo de IA.
El caso del New York Times no es aislado. Muchos medios de comunicación están alarmados por el potencial de la IA para difuminar la línea entre contenido original y generado por máquinas. Si plataformas como ChatGPT están utilizando artículos periodísticos para su entrenamiento sin el consentimiento adecuado, esto podría profundizar la crisis en el ya frágil ecosistema de los medios. La resolución de este conflicto será clave para definir el futuro de la relación entre la prensa y las tecnologías emergentes.