Ubicado en el Piso 26 de la Torre de su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, YPF inauguró el Real Time Intelligence Center (RTIC), centro de operaciones más avanzado de la Argentina en lo que hace a toma de decisiones en tiempo real de la actividad de perforación y terminación de pozos.
EL RTIC constituye un hito para YPF y para la actividad en Vaca Muerta, otorgando la posibilidad de tomar las mejores decisiones en tiempo real, con el objetivo de lograr mayores niveles de eficiencia y llevar las operaciones a otro nivel.
“Estamos muy contentos de inaugurar esta sala que nos permitirá mejorar significativamente la forma en que operamos en Vaca Muerta. Nos tenemos que desafiar diariamente a ser cada vez mejores, fijando nuevos estándares y buscando la innovación constante. Esa es la forma en que vamos a lograr operaciones de excelencia”, afirmó Horacio Marín, presidente y CEO de YPF.
“Agradezco a todo el equipo que hizo posible esta sala que hace cuatro meses no existía y hoy es una realidad. No nos vamos a quedar quietos y vamos a extender esta metodología de trabajo a datos a todos los negocios de la empresa para aumentar el valor de la empresa”, añadió el ejecutivo.
Acerca de la sala
El RTIC funciona las 24 horas los 7 días de la semana. En el lugar trabajan 88 profesionales distribuidos en 7 unidades operativas, 5 de ellas están ligadas a la perforación de pozos y permiten controlar los 20 equipos de torre que operan en Vaca Muerta; las otras 2, de terminación, ofrecen la posibilidad de controlar hasta 8 sets de fractura simultáneamente.
En el centro se analizan en tiempo real más de 80 indicadores clave (KPI’s) y se reciben más de 100 variables para contribuir a tomar las mejores decisiones en el campo. La conectividad con Starlink permitió bajar considerablemente el tiempo de transmisión de datos y se disponen de 90 cámaras que permiten ver lo que ocurre en el campo en tiempo real.
Con toda esta información, sumada a la utilización de elementos de la IA, los operadores de la sala puedan tomar – segundo a segundo- las mejores decisiones para que cada pozo en Vaca Muerta sea el
mejor, fijando, al mismo tiempo, un nuevo estándar.
EL RITC y el “Toyota Well” constituyen pilares clave de la estrategia 4×4 de la compañía que tiene como objetivo, entre otros, aprovechar todo el potencial de Vaca Muerta.
En el corazón de Neuquén, dos jóvenes emprendedores han logrado posicionar su empresa tecnológica, Solution IT, como un referente en la industria del Oil & Gas, tanto en Argentina como en mercados internacionales.
A menudo se habla de la riqueza de los recursos naturales en Vaca Muerta, pero no siempre se destaca el talento y el conocimiento local que impulsan su desarrollo. Luis Muñoz, licenciado en Informática con un posgrado en Seguridad Informática, y Daniel Barrera, Analista Programador, fundaron Solution IT hace cinco años en la capital neuquina. Hoy, la empresa cuenta con un equipo de 8 empleados y se especializa en el desarrollo de software y soluciones tecnológicas para la industria del Oil & Gas, con una cartera de clientes locales e internacionales.
Formando parte de la asociación Infotech, que agrupa a más de 40 empresas tecnológicas de la región, Solution IT contribuye al crecimiento del sector, generando empleo directo e indirecto. Las pymes del clúster exportan más del 20% de los servicios que facturan, demostrando la capacidad de exportar valor agregado desde Neuquén al mundo.
“Vaca Muerta es una de las principales actividades económicas de la región, y quisimos ser parte de esta cadena de valor, aportando soluciones tecnológicas desarrolladas por profesionales locales”, destacó Muñoz, quien junto a su socio, ha trabajado para fortalecer la presencia de la empresa en el ecosistema industrial de la región.
Ambos emprendedores subrayan el papel fundamental de las políticas provinciales, como la Ley de Promoción de la Industria del Software, que apoyan el crecimiento de la economía del conocimiento. Además, reconocen el valor del Centro PyME-ADENEU, que ha facilitado su crecimiento a través de capacitaciones, actividades de networking y otras herramientas clave.
“Somos promotores de la transformación digital y de las industrias 4.0, que permiten a las empresas modernizarse y digitalizar sus procesos de manera eficiente. Esto no solo mejora su productividad, sino que también contribuye a la sostenibilidad al reducir el uso de papel”, explicó Muñoz.
En una industria donde los recursos humanos especializados son escasos, los socios también destacan su compromiso con la formación y el empleo local. “Solution IT ofrece oportunidades laborales a jóvenes profesionales y estudiantes avanzados interesados en el desarrollo de software. Fomentamos un ambiente colaborativo, con desafíos constantes y capacitación continua, adaptada a los intereses y necesidades de cada integrante del equipo”, concluyeron.
Con una visión enfocada en la innovación y la sostenibilidad, Solution IT continúa siendo un ejemplo de cómo el talento neuquino puede liderar la transformación digital en la industria del Oil & Gas, tanto en Argentina como en el exterior.
Nota completa: Diario Río Negro
Nos complace anunciar que Solution-IT ha participado en una importante reunión sobre el desarrollo del Polo Científico Tecnológico en Neuquén. Este evento, celebrado el pasado miércoles, fue organizado por el intendente Mariano Gaido y contó con la presencia del secretario de Economía de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento de la Nación, Marcos Ayerra.
Durante la reunión, se discutieron los avances y el futuro de este proyecto innovador, que se destaca por su sinergia entre el sector público y privado. La inauguración del primer edificio del Polo está programada para octubre, marcando un hito significativo en el crecimiento de la economía del conocimiento y la tecnología en nuestra región.
Marcos Ayerra elogió la energía emprendedora y la capacidad de innovación presentes en Neuquén, subrayando la importancia de la colaboración entre el gobierno, las empresas y las instituciones académicas para el desarrollo del país. En Solution-IT, estamos orgullosos de ser parte de esta iniciativa que no solo impulsa la economía local, sino que también posiciona a Neuquén como un centro clave de tecnología e innovación.
Como empresa de software con sede en Neuquén, Solution-IT está comprometida con el progreso y la excelencia tecnológica. Agradecemos a las autoridades y a todos los participantes por su apoyo y visión, y estamos entusiasmados por las oportunidades que este proyecto traerá para nuestra comunidad y más allá.
¡Juntos, seguimos construyendo un futuro lleno de innovación y desarrollo!
SpaceX, la empresa de Elon Musk, ha lanzado al mercado un nuevo dispositivo: el Starlink Mini. Este receptor de internet satelital se destaca por su portabilidad y facilidad de instalación, además de ofrecer una velocidad y calidad de conexión que lo hacen ideal para usuarios y familias en áreas remotas.
El Starlink Mini es un kit compacto y portátil diseñado para proporcionar internet de alta velocidad y baja latencia en cualquier lugar. Con dimensiones similares a las de una computadora portátil, este dispositivo cabe fácilmente en una mochila, permitiendo a los usuarios llevarlo y configurarlo en minutos.
Equipado con un módem que soporta redes WiFi 5 y capacidad para conectar hasta 128 dispositivos, asegura una velocidad de descarga de entre 50 y 100 Mbps, con una latencia de solo 23 ms. Esto permite actividades como la reproducción de videos en 4K, juegos en línea y streaming sin interrupciones, incluso en ubicaciones donde la infraestructura de internet tradicional es limitada o inexistente.
Una de las ventajas más destacadas del Starlink Mini es su facilidad de instalación. Usuarios que ya han probado el dispositivo afirman que el proceso de montaje y configuración es rápido y sencillo, llevándose menos de cinco minutos en total.
El kit incluye todo lo necesario para empezar: una fuente de alimentación, un cable de 15 metros para la conexión eléctrica, un adaptador Starlink y un soporte para posicionar la antena correctamente. Además, el dispositivo es resistente al polvo y al agua, y puede operar en un rango de temperaturas de -30°C a 50°C, lo que lo hace apto para diversas condiciones ambientales.
En cuanto al aspecto económico, el Starlink Mini está disponible inicialmente en varios países de Latinoamérica y Estados Unidos mediante un programa de invitación. En Estados Unidos, los usuarios seleccionados pueden adquirir el dispositivo por un pago único de 599 dólares, además de una tarifa mensual de 30 dólares para el servicio “Mini Roam”, complementado con el paquete estándar de Starlink por 120 dólares mensuales.
En países como Colombia, El Salvador, Guatemala y Panamá, los precios varían según la moneda local y las condiciones de compra. Por ejemplo, en Colombia, el costo del equipo es de 800,000 pesos, con una tarifa mensual de 150,000 pesos, además de gastos adicionales por envío y gestión.
El CEO de SpaceX, Elon Musk, ha señalado que el Starlink Mini tiene como objetivo ofrecer una alternativa más asequible en comparación con las antenas parabólicas estándar de Starlink, con la promesa de reducir aún más los costos a mediano plazo para hacerlo accesible a más usuarios en todo el mundo.
Una de las diferencias más significativas entre el Starlink Mini y los modelos estándar de Starlink radica en su tamaño y capacidad de transporte. Mientras que las antenas parabólicas tradicionales de Starlink son más grandes y requieren una instalación fija, esta versión Mini ofrece la flexibilidad de ser transportada y utilizada en diferentes ubicaciones según las necesidades del usuario.
El Starlink Mini se presenta como una solución innovadora y práctica para aquellos que necesitan una conexión a internet fiable en lugares donde otras opciones son limitadas o inexistentes, llevando la promesa de un internet de alta velocidad a cada vez más rincones del mundo.
¿Estás buscando una forma de gestionar tu negocio de manera más eficiente y efectiva? Entonces necesitas un ERP para PyMEs. Un ERP (Enterprise Resource Planning) es un software que te permite integrar y automatizar los procesos de tu empresa, desde las ventas y compras hasta la contabilidad y la gestión de proyectos.
Existen una gran variedad de ERP para PyMEs en el mercado, cada uno con sus propias características y precios. Es importante que elijas el ERP que mejor se adapte a las necesidades de tu negocio. Para ayudarte en tu búsqueda, hemos preparado una lista de los mejores ERP para PyMEs, junto con una breve descripción de sus características.
1. Odoo:
2. Sage 200:
3. a3ERP:
4. myGestión:
5. Cloud Gestion:
En un mundo donde la transformación digital es una prioridad para muchas empresas, la elección del sistema ERP adecuado puede marcar la diferencia en el éxito de esta transformación. Con este fin, se ha creado esta guía para evaluar las mejores soluciones ERP del mercado.
Factores para el Ranking: Para determinar los mejores ERP del 2024, se han considerado varios factores clave:
Tendencias y Cambios en el Mercado: Las principales empresas de ERP están enfocadas en mejorar sus soluciones para facilitar la transición a la nube. A medida que las soluciones nativas de la nube alcanzan la madurez necesaria, las posiciones en el ranking de los mejores ERP se vuelven menos claras que en años anteriores.
Principales Soluciones ERP: A continuación, se presentan algunas de las principales soluciones ERP que tu organización debería considerar para su implementación:
La Planificación de Recursos Empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) es un tipo de sistema de software que ayuda a las organizaciones a automatizar y gestionar sus procesos empresariales fundamentales para lograr un rendimiento óptimo. Este software coordina el flujo de datos entre los diferentes procesos empresariales de una empresa, ofreciendo una fuente única de información que agiliza las operaciones en toda la organización. Permite integrar las actividades financieras, de cadena de suministro, operativas, comerciales, de generación de informes, manufactura y recursos humanos en una misma plataforma.
La mayoría de las empresas cuentan con sistemas para finanzas y operaciones, pero estos sistemas aislados no pueden superar los límites de los procesos diarios ni contribuir al crecimiento futuro del negocio. A medida que las empresas crecen y evolucionan, sus sistemas deben adaptarse. En este artículo, aprenderás qué es un ERP y cómo contar con un software que se ajuste continuamente a tus necesidades puede ayudarte a administrar tu empresa de manera más ágil y eficiente.
Históricamente, los sistemas ERP consistían en conjuntos de aplicaciones que funcionaban de forma independiente y no se comunicaban entre sí. Cada sistema requería una programación costosa, compleja y personalizada para cumplir con los requisitos comerciales únicos, lo que dificultaba, e incluso impedía, la adopción de nuevas tecnologías o la optimización de procesos.
Lo que distingue a los modernos sistemas ERP es que unifican todos estos procesos en un sistema integrado. No solo ofrecen conectividad de datos dentro del propio sistema ERP, sino también con herramientas de productividad, comercio electrónico e incluso soluciones de interacción con los clientes. Esto te permite conectar todos tus datos para obtener una mejor información que te ayude a optimizar los procesos en toda tu empresa.
Además, un ERP moderno ofrece opciones de implementación flexibles, seguridad y privacidad mejoradas, sostenibilidad y personalización con poco código. Pero lo más importante es que proporciona continuidad y resiliencia a tu negocio y tus procesos, con conocimientos que te ayudan a innovar a un ritmo rápido hoy y a prepararte para el futuro.
Aunque no existe una solución única para todos los procesos comerciales, la tecnología ERP está mejorando cada vez más en la integración de procesos. Una vez que tus procesos, sistemas y datos estén conectados, obtendrás la inteligencia empresarial, la aceleración y la adaptabilidad necesarias para comenzar a optimizar las operaciones.
Impulsar un rendimiento óptimo: Con soluciones que utilizan inteligencia artificial, tendrás acceso a información que mejorará tu toma de decisiones y te mostrará formas de mejorar el rendimiento operativo en el futuro.
Acelerar el impacto operativo: Al conectar procesos y datos, proporcionarás más visibilidad y flexibilidad a tus empleados, lo que les ayudará a tomar medidas rápidamente y a aportar más valor a toda la empresa.
Asegurar la agilidad de la empresa: Muchas soluciones ERP están diseñadas para adaptarse a tus necesidades y crecer contigo, lo que te ayuda a prepararte proactivamente y a responder rápidamente a cualquier interrupción operativa o cambio en el mercado.
Un sistema ERP puede abarcar muchas funciones básicas en toda la organización, ayudando a derribar las barreras entre la primera línea y la oficina administrativa, al tiempo que ofrece la capacidad de adaptar la solución a las nuevas prioridades empresariales. Algunas de las funciones empresariales clave incluyen:
Comercio: Los minoristas pueden beneficiarse de una solución de comercio omnicanal completa que unifique las experiencias administrativas, en tienda y digitales, ofreciendo a los clientes una experiencia de compra más personalizada y fluida a través de recomendaciones de inteligencia artificial (IA).
Finanzas: Un ERP moderno aumenta la rentabilidad al tiempo que impulsa el cumplimiento normativo, ofreciendo paneles y conocimientos basados en IA que proporcionan una visión general de las finanzas para ayudarte a aprovechar la información en tiempo real en cualquier momento y lugar.
Recursos humanos: Las soluciones modernas ofrecen formas de administrar los datos de la empresa y agilizar las tareas de administración de los empleados, como nóminas y contratación, además de mejorar la retención, contratación y capacitación de empleados.
Fabricación: Los sistemas ERP mejoran la comunicación empresarial, automatizan los procesos diarios a través de la automatización robótica de procesos y ofrecen a los fabricantes la capacidad de satisfacer las necesidades de los clientes y administrar los recursos accediendo a los datos en tiempo real.
Cadena de suministro: Automatizar los procesos de seguimiento del inventario y la gestión del almacén con un ERP puede ahorrarte tiempo y dinero, mientras que las soluciones de cadena de suministro modernas ofrecen paneles, inteligencia empresarial e incluso tecnología de Internet de las cosas (IoT) para ayudarte a controlar la gestión de inventarios.
Si estás teniendo problemas con tu sistema heredado, puede ser el momento de cambiar. Estas son algunas señales de que necesitas un nuevo software ERP:
Las herramientas básicas no permiten el crecimiento: Si tu software actual limita la expansión comercial y la capacidad de crecimiento a escala global, puede ser el momento de adoptar un sistema ERP más flexible que permita el crecimiento.
Trabajas con sistemas diferentes: Si los distintos sistemas que utilizas no funcionan bien juntos, es hora de invertir en un sistema que se adapte a las necesidades de todos, facilitando el trabajo de tus empleados y satisfaciendo las expectativas de tus clientes.
No puedes cumplir las expectativas del cliente: Si tu sistema no presta servicio a tus empleados y clientes que utilizan dispositivos móviles, es hora de invertir en un sistema que se adapte a las necesidades de todos, manteniendo así tu ventaja competitiva.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que a más tardar el 1 de septiembre esperan haber culminado el proceso que comprende a más de 30 áreas del convencional. Ya son 60 las empresas que manifestaron su interés.
El proceso de desprendimiento de áreas maduras del convencional de YPF ha captado el interés de 60 empresas, incluyendo pequeñas operadoras, asociaciones de empresas, firmas de alto nivel nacional e internacional, e incluso compañías que no operan actualmente en el país.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha fijado la fecha límite para este proceso que abarca más de 30 áreas, afirmando que ‘queremos terminar el proceso el 1 de septiembre. Dependerá de las provincias (que son el poder concedente). Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas’.
El proceso, denominado Proyecto Andes, comenzó hace dos semanas cuando el banco Santander, que interviene en la operación, envió a las empresas interesadas los detalles del proyecto. Se trata de la venta de poco más de 30 áreas distribuidas en Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego.
Aunque aún no se han incluido los bloques a ofertar en Santa Cruz debido a la falta de acuerdo con la provincia, podrían agregarse en las próximas semanas.
Mañana viernes se abrirá el data room para las empresas interesadas, un espacio exclusivo donde podrán acceder a toda la información sobre las áreas en venta. Directivos de YPF también están presentando el plan en Canadá y Estados Unidos para atraer más firmas al proceso.
Es importante destacar que el Proyecto Andes está dividido en 11 clústeres, que son grupos de áreas vendidas como paquetes cerrados. En algunos casos, como El Trébol-Escalante en Chubut, un clúster comprende un solo bloque, pero en otros casos, como el clúster Mendoza Sur, está integrado por seis áreas.
Esto significa que las empresas o asociaciones de empresas interesadas no podrán presentar ofertas por solo uno o dos bloques de un clúster, sino que deberán hacerlo por todo el grupo de áreas.
El plazo para presentar ofertas se extenderá por cinco semanas, hasta fines de mayo. El reglamento para las ofertas se conocerá hacia fines de este mes.
YPF busca vender estos activos a valor de mercado, permitiendo además pactar la venta en efectivo o un plan de pago en ‘especias’, con parte de la producción de las áreas en cuestión. Esta modalidad no es inusual en la industria y se ha visto recientemente en procesos similares liderados por otras empresas como Vista, la firma de Miguel Galuccio, con Aconcagua Energía
Neuquén, 7 de marzo de 2024 – El próximo martes 12 de marzo dará inicio el ciclo 2024 del programa “Fortalecimiento y desarrollo de la cadena de valor neuquina”. Esta iniciativa busca vincular a las pymes locales con las empresas operadoras y de servicios especializados que operan en la Cuenca Neuquina.
Los encuentros, que se extenderán hasta el mes de noviembre, brindarán a las pymes la oportunidad de:
El ciclo se compone de una serie de módulos temáticos que abarcan:
Las pymes interesadas en participar del ciclo pueden inscribirse a través del siguiente link: https://cvh.adeneu.com.ar/mejora.php
El ciclo “Fortalecimiento y desarrollo de la cadena de valor neuquina” es una iniciativa del Gobierno de la Provincia del Neuquén, a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales y el Ministerio de Producción e Industria.
Para más información, los interesados pueden contactarse con la Dirección Provincial de Desarrollo Pyme al 0299-4495858