Tu navegador no admite SVG animado.

El proyecto del anhelado centro de enseñanza y fomento en el norte de la capital neuquina está tomando forma, ocupando una extensión de 7.000 metros cuadrados destinados a la innovación y el desarrollo. La conclusión de las obras se espera para principios del 2025.

El avance de la construcción del Polo Tecnológico en la Ciudad de Neuquén progresa a un ritmo constante, estableciendo un hito en el progreso de la ciudad. Este complejo, con una superficie total de 7.000 metros cuadrados, estará estratégicamente ubicado en la zona norte de la capital neuquina.

foto: Vaca Muerta News foto: Vaca Muerta News

Para obtener detalles adicionales acerca de este proyecto, Vaca Muerta News Radio conversó con Gastón Contardi, coordinador de la Unidad de Gestión Municipal. Contardi precisó que el imponente edificio de 7.000 metros cuadrados albergará tecnología aplicada a las industrias locales y brindará oportunidades para iniciativas tanto públicas como privadas. El proyecto, gestado hace una década, ha comenzado a materializarse con la actual administración municipal, encabezada por el Intendente Mariano Gaido.

“Este edificio es parte de una realidad que todos podemos apreciar, un lugar que nos llenará de orgullo y se convertirá en un atractivo turístico”, resaltó Contardi. Asimismo, informó sobre la aprobación de una ordenanza que establecerá un distrito científico, educativo y tecnológico, ampliando el área frente al polo con terrenos destinados a universidades públicas y privadas, un centro de robótica y áreas de inversión privada.

La ubicación estratégica del Polo Tecnológico en el oeste de la ciudad, conectada con Vaca Muerta, subraya su importancia en el desarrollo económico de Neuquén. Contardi hizo hincapié en que el proyecto no solo fortalece la matriz económica centrada en el gas y el petróleo, sino que también impulsa la diversificación hacia el desarrollo tecnológico.

Se espera que la primera etapa del complejo finalice para junio de 2024, con la inauguración del primer edificio. El segundo edificio, destinado a empresas vinculadas a Vaca Muerta, estará operativo para diciembre de 2024. La licitación del tercer edificio comenzará próximamente, estimando la conclusión total del complejo para principios de 2025. “El segundo edificio es el de la municipalidad, el más costoso, ya que abarca toda la parte de conectividad, el centro de datos y la mayoría de los talleres y laboratorios de las aulas. Este estará terminado para diciembre de 2024”, detalló Contardi.

Los edificios albergarán diversas instituciones y empresas, con enfoques específicos como servicios, tecnologías para Vaca Muerta y biotecnología. Contardi destacó la colaboración con instituciones nacionales y locales, incluyendo universidades como la de Flores, la UTN y la Universidad Patagónica, así como acuerdos con el INTI y conversaciones con INVAP e Iteche. “En el primer edificio, además del centro de datos que mencionamos anteriormente, la parte de conectividad incluirá aulas donde estudiantes de nivel medio, superior y universitarios podrán cursar”, añadió.

El Polo Tecnológico no solo será un epicentro de innovación, sino también un atractivo turístico, con conexiones al Parque de los Dinosaurios y el Parque Lineal. Contardi concluyó expresando su optimismo ante la concreción de este proyecto, a pesar de las adversidades macroeconómicas, políticas y logísticas. “Este lugar, el Distrito Científico Tecnológico, en muy poco tiempo será un sitio que nos llene de orgullo, que también será un atractivo turístico y un lugar al que vendrán a conocer de lo que somos capaces en esta ciudad”, finalizó.

Nota original extraída de Vaca Muerta News

Vicente Campenni, gerente general y CEO de INVAP, destacó que el ecosistema de Vaca Muerta enfrenta un reto científico y tecnológico crucial: la adaptación y corrección de los recursos que han impulsado su desarrollo en los últimos años. Este desafío, orientado hacia una nueva etapa de mayor eficiencia y competitividad, será uno de los temas centrales en el ciclo “Migración de Ideas” de 2023, organizado por la Fundación Balseiro. El evento, que se llevará a cabo en Bariloche, se centrará en los desafíos tecnológicos de la Industria del gas y el petróleo no convencional en Argentina, fomentando el diálogo entre ciencia, cultura, educación y empresariado.

Campenni subrayó la evolución de la ciencia y la tecnología en Vaca Muerta, donde descubrimientos antiguos solo ahora están dando frutos gracias a las nuevas áreas de desarrollo. La necesidad de desarrollar tecnologías propias se convierte en imperativa, considerando las condiciones geológicas, operativas y de distribución geográfica específicas de Argentina.

La gestión autónoma de la tecnología aplicada en otros lugares se vuelve esencial, especialmente tras una década de desarrollo inicial, como reconocen los expertos de YPF, la principal operadora del sector no convencional en el país. Argentina, único país fuera de los Estados Unidos que comercializa recursos de gas y petróleo no convencionales, debe abordar la generación de recursos tecnológicos propios adaptados a la roca madre neuquina.

 la evolución de la ciencia y la tecnología en Vaca Muerta

Campenni enfatiza la importancia de desarrollar talento local, capaz de adaptar tecnologías extranjeras a las condiciones específicas del país. La convergencia de especialidades es esencial en el desarrollo tecnológico sistémico necesario para la explotación de recursos como Vaca Muerta. La inteligencia artificial, como tecnología habilitante, se destaca, pero se requiere una visión sistémica para optimizar resultados.

El enfoque en el desarrollo del talento argentino se presenta como una oportunidad para exportar conocimientos a mercados que aún no han iniciado la explotación de recursos similares. La capacidad de análisis crítico y la adaptabilidad son cruciales para obtener beneficios sociales, territoriales y de explotación de cualquier tecnología.

El evento “Migración de Ideas” busca explorar el potencial y las oportunidades en la industria de hidrocarburos no convencionales en Argentina, bajo el lema “Vaca Muerta: Oportunidades de Investigación y Desarrollo”. Con disertantes destacados y la presentación de un documental exclusivo, el evento busca difundir información relevante sobre la industria y sus posibilidades para el desarrollo del país.

Y-TEC, el Centro de Investigación y Desarrollo en Energía y Tecnología del Neuquén, está desarrollando una herramienta para evaluar el estado de los ductos. Esta herramienta, conocida como “chancho inteligente”, es un equipo de forma cilíndrica que se traslada dentro del tubo una vez que se para el sistema. El equipo está equipado con sensores que detectan las fallas en la pared del ducto.

En la actualidad, para evaluar la integridad de un ducto se debe importar el “chancho inteligente” desde el exterior. Con el desarrollo de esta herramienta, Y-TEC busca disponer de una tecnología nacional que pueda ser utilizada para evaluar el estado de los ductos del país.

La importancia de la herramienta

La evaluación periódica del estado de los ductos es fundamental para garantizar la seguridad de las instalaciones y del transporte de hidrocarburos. El “chancho inteligente” es una herramienta eficaz para detectar las fallas en la pared de los ductos, lo que permite tomar medidas para evitar accidentes.

El desarrollo de esta herramienta por parte de Y-TEC es un avance importante para la seguridad del sistema de transporte de hidrocarburos en Argentina. La disponibilidad de una tecnología nacional permitirá mejorar la eficiencia y la eficacia de las inspecciones de los ductos, lo que contribuirá a garantizar la seguridad de las personas y el medio ambiente.

La compañía angloholandesa Shell realizó los primeros pozos de Vaca Muerta con fibra óptica, una tecnología que podría revolucionar la forma en que se extrae petróleo y gas en la Argentina.

Los dos pozos, ubicados en el área Coirón Amargo Sur Este (CASE), fueron fracturados en mayo pasado y la información obtenida está siendo procesada en estos momentos.

La fibra óptica se coloca en el pozo durante la perforación y permite medir parámetros como la presión, la temperatura y la velocidad del fluido de fractura. Esta información es clave para optimizar el proceso de fractura y mejorar la producción de los pozos.

Shell es una de las principales empresas petroleras del mundo y tiene una importante presencia en Vaca Muerta, donde opera tres bloques.

La incorporación de la fibra óptica a los pozos de Vaca Muerta es un paso importante en el desarrollo de la tecnología de fractura hidráulica en la Argentina. Esta tecnología tiene el potencial de aumentar la productividad de los pozos y reducir los costos de producción.

Beneficios de la fibra óptica en Vaca Muerta

La fibra óptica tiene una serie de beneficios para la fractura hidráulica en Vaca Muerta, entre los que se destacan:

  • Eficiencia: La fibra óptica permite obtener información en tiempo real sobre el proceso de fractura, lo que ayuda a los operadores a optimizar el proceso y reducir los costos.
  • Precisión: La fibra óptica permite medir parámetros con mayor precisión, lo que ayuda a garantizar que la fractura se realice de manera eficiente.
  • Seguridad: La fibra óptica permite monitorear el proceso de fractura en tiempo real, lo que ayuda a prevenir accidentes.

El secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, José Ignacio de Mendiguren, se reunió con los responsables de la empresa marplatense QM Equipment para celebrar el éxito de su proyecto innovador: una bomba de fractura de 5000 HP. Esta tecnología de vanguardia utiliza una turbina de gas natural extraído directamente del pozo en lugar de gasoil, lo que se traduce en un ahorro de casi el 40% en costos operativos.

Los ingenieros locales fueron los mentores de esta destacada bomba de fractura, desarrollada en colaboración con el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO). La implementación de esta innovación en los pozos de Vaca Muerta no solo reduce significativamente los costos y mejora la operatividad, sino que también beneficia al medio ambiente al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero durante las operaciones.

La bomba de fractura de 5000 HP desarrollada por QM tiene como principal innovación la utilización de una turbina de gas natural que se extrae directamente del pozo y que reemplaza al tradicional gasoil.

 

QM Equipment completó con éxito 100 etapas de bombeo en campos operados por YPF y Pluspetrol. La nueva tecnología permite bombear hasta 12 barriles por minuto, en comparación con los 2,5 a 3 barriles por minuto del proceso anterior. En términos operativos, se estima que una flota de 5 sets de fractura y 20 taladros que utilicen las turbinas de gas tendría un costo anual de USD 32 millones y emitiría 467 toneladas de CO2, en contraste con los USD 170 millones y 602 toneladas de CO2 emitidas por la flota que opera con el método tradicional.

El reconocido CEO y fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, ha expresado duras críticas tras conocerse que el Estado Argentino se enfrenta a la obligación de pagar una impresionante suma de dinero para saldar un juicio perdido en las cortes de Nueva York. El caso se relaciona con la expropiación del 51% del paquete accionario de YPF en el año 2012.

Según los informes, el monto mínimo que Argentina deberá pagar es de USD 4.920 millones, una cifra que ha llamado la atención de la opinión pública y ha generado controversia en el ámbito económico. Esto surge como resultado de la demanda presentada por los fondos Eton Park y Burford Capital, quienes adquirieron derechos a litigar de los tenedores de acciones de YPF.

El CEO y fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin

 

Galperin, conocido por ser el fundador del primer unicornio argentino, no ha escatimado en palabras fuertes al calificar la operación como un mal negocio para el país. Según sus declaraciones en su cuenta oficial de Twitter, “Los expropiados hicieron el mejor negocio de la historia”, insinuando que los anteriores dueños de las acciones de YPF han resultado beneficiados con esta situación legal.

Cabe destacar que la Jueza Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York ha exonerado a YPF de responsabilidad en este litigio, atribuyendo la deuda al Estado argentino por la falta de una oferta pública de adquisición total de las acciones durante la expropiación del 51 por ciento de la compañía.

La noticia ha generado gran repercusión tanto en el ámbito empresarial como en el público en general, y ha puesto de manifiesto la complejidad de la situación legal y financiera que enfrenta Argentina debido a este juicio. Se espera que esta noticia continúe siendo objeto de atención en los próximos días mientras se analizan las implicaciones económicas y legales que conlleva para el país sudamericano.

El término inteligencia artificial no solo se refiere a los robots; también incluye tecnologías como el aprendizaje automático, el aprendizaje profundo y la visión artificial. Al usar esas tecnologías, los datos en tiempo real capturados por las cámaras de CCTV se pueden usar para detectar anomalías e incluso obtener información detallada sobre el comportamiento del sistema.  VEUNEX ha desarrollado soluciones centradas en escenarios centrados en la creación de soluciones innovadoras impulsadas por IA para mejorar la seguridad y la eficiencia en la industria del petróleo y el gas. Así es como su solución transformará la seguridad de las plataformas de perforación.

Detección de riesgos en tiempo real

Ya se han instalado muchas cámaras en las plataformas de perforación. Cubren casi todas las áreas de la plataforma, desde el rack de tuberías hasta el tablero mono. Ahora, imagina que podes hacer un conteo de cabezas en tiempo real en todos los lugares. En una emergencia, ¿cómo podría facilitarte decidir en un momento? ¿O cómo podría esa capacidad ayudarte a mitigar los riesgos? Esa es una de las capacidades que ofrecen las nuevas tecnologías inteligentes. Dichas tecnologías tienen varias posibilidades, desde detectar una violación del EPP hasta un comportamiento peligroso. Pero muchos de ellos aún no han podido probar sus capacidades en una plataforma de perforación real, mientras que VEUNEX sí. Han instalado su plataforma en varias plataformas petroleras en todo el mundo, ampliando sus posibilidades más allá de la mitigación de riesgos en tiempo real. Ahora incluso han desarrollado su plataforma para comprender el comportamiento del sistema.

Información inmersiva

Los datos en tiempo real no solo pueden disminuir los niveles de riesgo, sino que también pueden revelar cómo funcionan los sistemas. Esa es una característica única en la que Veunex ha trabajado. Sus experiencias en varias plataformas petroleras les han permitido percibir completamente el proceso, las relaciones y la cultura. Por lo tanto, para reducir los niveles de riesgo en las plataformas de perforación y brindar una comprensión profunda del comportamiento en el lugar de trabajo, desarrollaron su nuevo tablero para ayudar a los gerentes a ver los riesgos de manera diferente.