Hasta julio de 2023, la industria del software representó el 31,9% de las exportaciones de los servicios fundados en el conocimiento, constituyendo el 2,7% del total de exportaciones de bienes y servicios de Argentina
A pesar de los desafíos que encara la coyuntura actual, el sector del software en Argentina persiste en su tendencia de crecimiento constante y en la creación de empleo de alta calidad. No se busca minimizar las adversidades, pero es innegable que la industria se sobrepasa a sí misma, avanzando inquebrantablemente y demostrando su capacidad de recuperación frente a las dificultades del país y del sector.
En relación con los datos más recientes, la industria del software actualmente emplea a más de 150.000 profesionales, con la generación de 35.000 puestos de trabajo en los últimos dos años, indicando un índice cinco veces superior al de otros sectores. Además, de acuerdo con el Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI), hasta junio de 2023, la mediana salarial para posiciones IT quintuplicó el salario mínimo vital y móvil establecido para dicho mes. En efecto, el 83% de los trabajadores del sector superó con sus ingresos el valor de la canasta básica familiar.
En lo que respecta a las exportaciones, a julio de 2023, la industria del software representó el 31,9% de las exportaciones de los servicios fundados en el conocimiento y el 2,7% de las exportaciones totales de bienes y servicios de Argentina. Es crucial resaltar que la industria del software no solo se distingue por sus cifras, sino también por su compromiso con la inclusión y la diversidad. El sector IT es completamente inclusivo, accesible a individuos de todas las edades y niveles educativos, con una atención especial en inspirar vocaciones STEM y cerrar la brecha digital. Es motivo de orgullo mencionar que la participación femenina en la industria se ha duplicado en los últimos años, alcanzando un 34% en 2023 y trabajando activamente para llegar al 50% para 2030.
A nivel internacional, la Red Argentina IT, una plataforma de internacionalización creada por CESSI con el propósito de facilitar la inserción y consolidación de las empresas argentinas de software en el mundo, ha sido esencial para posicionar la oferta nacional de productos y servicios tecnológicos, consolidando relaciones estratégicas y fomentando el desarrollo del sector del software argentino.
Asimismo, eventos que congregan a los principales referentes de la industria, como el Encuentro Empresarial del Software en Mendoza, el décimo aniversario de la Red IT en Tandil, y la ceremonia de entrega de los Premios Sadosky, que reconoce anualmente a aquellos que contribuyen con su innovación y rendimiento al crecimiento del sector (y que en 2023 tuvo como sede Mar del Plata), resaltan la importancia del networking federal y la colaboración entre empresas, gubernamentales y actores del sector.
En retrospectiva, el 2023 presentó desafíos para la industria del software, marcando un periodo de adaptación en medio de un contexto cambiante. Estamos firmemente convencidos de que la industria del software no solo impulsa el progreso tecnológico nacional, sino que también desempeña un papel fundamental en el desarrollo socioeconómico del país. Desde nuestra posición de liderazgo, entendemos que la industria del software sigue siendo una fuente crucial de innovación en el panorama empresarial argentino. Con vistas al 2024, reafirmamos nuestra voluntad de colaborar estrechamente con el gobierno y continuar liderando la transformación digital en Argentina.
Este trayecto va más allá de los números: es una historia de éxito que persevera con cada línea de código y cada empleo generado. Seguiremos trabajando incansablemente para hacer frente a los desafíos actuales y contribuir al crecimiento sostenible de nuestra industria y del país.
Desde sus comienzos, Vaca Muerta ha experimentado un proceso de desarrollo completamente digital. Loma Campana, la zona de YPF y la compañía estadounidense Chevron, se han destacado como puntos de referencia en la industria no convencional al emplear recursos e innovaciones que fundamentan y potencian las capacidades naturales del terreno, multiplicando así la eficiencia de los equipos.
La aplicación continua de herramientas digitales en las operaciones diarias del sector de hidrocarburos, y en la industria energética en general, ha llevado a la combinación de tres tecnologías clave: robótica, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial. Esta sinergia posibilita la entrega de servicios que simplifican procesos, ahorran tiempo y reducen costos en diversas actividades de control y monitoreo, contribuyendo así a la mitigación de impactos ambientales.
Ante este desafío, en 2018 surgió la startup argentina Uoli con el propósito de optimizar las tareas operativas rutinarias, particularmente en el ámbito no convencional de la formación neuquina, que ya de por sí constituye un extenso ecosistema digital. Ian Bogado, CEO de Uoli, explicó: “Comprendimos que más allá del ámbito rural existía un segundo polo industrial considerable que requería mejoras en los costos de los procesos productivos, a pesar de su potencial desde la tierra hacia abajo. Sin embargo, presentaba desafíos para ser competitivo a nivel global”.
El portafolio de soluciones de Uoli incluye servicios como detección de gases, cuantificación de metano, inspección de ductos, plantas de tratamiento, refinerías, seguimiento de obras, monitoreo de seguridad patrimonial, estudios topográficos, inspección de aerogeneradores en movimiento, de paneles solares y de tendidos de redes eléctricas, entre otras opciones. Además, se pueden abordar situaciones como derrames offshore de crudos y en pozos productores onshore.
La amplitud de servicios ofrecidos permitió a Uoli expandirse rápidamente más allá de las fronteras de Argentina, extendiendo su alcance a países de la región y la Unión Europea. La meta para 2024 es consolidarse en el vasto mercado brasileño y, en los años siguientes, ingresar al competitivo mercado estadounidense.
En su propuesta de automatizar tareas repetitivas de operación y mantenimiento, la empresa utiliza dispositivos tecnológicos para capturar miles de imágenes y videos en tiempo récord, como el sobrevuelo de objetivos mediante drones equipados con cámaras de alta definición. Según Bogado, esto permite sustituir tareas repetitivas y tediosas, a veces prolongadas debido a las distancias y dificultades del terreno, por un sistema más ágil, eficiente y seguro para el ambiente de trabajo, con un menor margen de error en la información.
La recolección de datos, que solía llevar varios días al realizar el seguimiento de un gasoducto o un tendido eléctrico de cientos de kilómetros, ahora se realiza en horas con mayor precisión. La premisa es que cualquier activo cuyo comportamiento sea visualizable pueda traducirse en información disponible para no especialistas, con acciones simples y directas, fácilmente escalables para diversas organizaciones.
Para prever situaciones, es esencial contar con una referencia histórica que permita comprender las ocurrencias de datos anteriores y anticipar problemas. Una vez recopilada la información, se reemplaza el relevamiento manual por el envío a servidores y bases de datos protegidos, donde se analizan mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático. El procesamiento posterior se lleva a cabo en una plataforma accesible para los clientes, proporcionando informes detallados y accionables sobre cada uno de sus activos, diseñados para ser comprensibles no solo para ingenieros especializados, sino para cualquier público. Esta iniciativa busca brindar información preventiva y predictiva, contribuyendo así a la transición de la industria energética hacia un futuro sostenible.
El CEO de Uoli destaca: “Vaca Muerta está ganando relevancia y es crucial desarrollar industrias periféricas que aprovechen la capacidad tecnológica petrolera, generando impactos positivos en otras actividades”.
El Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) número 70/2023 plantea diversas consideraciones legales de relevancia que merecen un análisis detenido, especialmente en lo que respecta a su impacto en las empresas de desarrollo de software y sectores afines. A continuación, se resaltan los aspectos que, a primera vista, parecen más significativos para la industria del software, excluyendo consideraciones sobre procedimientos, constitucionalidad y oportunidad, enfocándose en subrayar las áreas que podrían afectar directamente al sector.
Es necesario señalar que el presente documento proporciona una visión breve y superficial de los cambios, omitiendo algunas modificaciones específicas aunque relevantes.
Dado que, a diferencia de muchos otros DNUs, este tiene vigencia a partir de los 8 días de su publicación (29/12/2023), se presentan a continuación las principales modificaciones:
LABORALES:
RÉGIMEN DE TELETRABAJO:
TRABAJADOR INDEPENDIENTE:
IMPORTACIONES:
OBLIGACIONES EN DÓLARES:
CONTRATOS:
LEY DE ECONOMÍA DE CONOCIMIENTO: