Desde sus comienzos, Vaca Muerta ha experimentado un proceso de desarrollo completamente digital. Loma Campana, la zona de YPF y la compañía estadounidense Chevron, se han destacado como puntos de referencia en la industria no convencional al emplear recursos e innovaciones que fundamentan y potencian las capacidades naturales del terreno, multiplicando así la eficiencia de los equipos.

La aplicación continua de herramientas digitales en las operaciones diarias del sector de hidrocarburos, y en la industria energética en general, ha llevado a la combinación de tres tecnologías clave: robótica, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial. Esta sinergia posibilita la entrega de servicios que simplifican procesos, ahorran tiempo y reducen costos en diversas actividades de control y monitoreo, contribuyendo así a la mitigación de impactos ambientales.

Ante este desafío, en 2018 surgió la startup argentina Uoli con el propósito de optimizar las tareas operativas rutinarias, particularmente en el ámbito no convencional de la formación neuquina, que ya de por sí constituye un extenso ecosistema digital. Ian Bogado, CEO de Uoli, explicó: “Comprendimos que más allá del ámbito rural existía un segundo polo industrial considerable que requería mejoras en los costos de los procesos productivos, a pesar de su potencial desde la tierra hacia abajo. Sin embargo, presentaba desafíos para ser competitivo a nivel global”.

El portafolio de soluciones de Uoli incluye servicios como detección de gases, cuantificación de metano, inspección de ductos, plantas de tratamiento, refinerías, seguimiento de obras, monitoreo de seguridad patrimonial, estudios topográficos, inspección de aerogeneradores en movimiento, de paneles solares y de tendidos de redes eléctricas, entre otras opciones. Además, se pueden abordar situaciones como derrames offshore de crudos y en pozos productores onshore.

cómo se aplica la inteligencia artificial a la seguridad operativa en Vaca Muerta

La amplitud de servicios ofrecidos permitió a Uoli expandirse rápidamente más allá de las fronteras de Argentina, extendiendo su alcance a países de la región y la Unión Europea. La meta para 2024 es consolidarse en el vasto mercado brasileño y, en los años siguientes, ingresar al competitivo mercado estadounidense.

En su propuesta de automatizar tareas repetitivas de operación y mantenimiento, la empresa utiliza dispositivos tecnológicos para capturar miles de imágenes y videos en tiempo récord, como el sobrevuelo de objetivos mediante drones equipados con cámaras de alta definición. Según Bogado, esto permite sustituir tareas repetitivas y tediosas, a veces prolongadas debido a las distancias y dificultades del terreno, por un sistema más ágil, eficiente y seguro para el ambiente de trabajo, con un menor margen de error en la información.

La recolección de datos, que solía llevar varios días al realizar el seguimiento de un gasoducto o un tendido eléctrico de cientos de kilómetros, ahora se realiza en horas con mayor precisión. La premisa es que cualquier activo cuyo comportamiento sea visualizable pueda traducirse en información disponible para no especialistas, con acciones simples y directas, fácilmente escalables para diversas organizaciones.

Para prever situaciones, es esencial contar con una referencia histórica que permita comprender las ocurrencias de datos anteriores y anticipar problemas. Una vez recopilada la información, se reemplaza el relevamiento manual por el envío a servidores y bases de datos protegidos, donde se analizan mediante inteligencia artificial y aprendizaje automático. El procesamiento posterior se lleva a cabo en una plataforma accesible para los clientes, proporcionando informes detallados y accionables sobre cada uno de sus activos, diseñados para ser comprensibles no solo para ingenieros especializados, sino para cualquier público. Esta iniciativa busca brindar información preventiva y predictiva, contribuyendo así a la transición de la industria energética hacia un futuro sostenible.

El CEO de Uoli destaca: “Vaca Muerta está ganando relevancia y es crucial desarrollar industrias periféricas que aprovechen la capacidad tecnológica petrolera, generando impactos positivos en otras actividades”.

 

La Economía del Conocimiento es el conjunto de actividades económicas que requieren un intensivo aporte del conocimiento humano para generar valor y ofrecer a la sociedad nuevos productos y servicios. Una de ellas es la industria del software.

Las firmas neuquinas ofrecen servicios de todo tipo a sus 26 mil clientes que son consumidores finales, académicos y, en su mayor volumen, empresas. Brindan soluciones para firmas petroleras y también para centros de salud, comercios minoristas o mayoristas, organizaciones públicas y el gobierno.

En este camino para que las empresas locales puedan adherir a la ley, el Centro PyME-ADENEU realizó varias charlas de sensibilización en la provincia, luego de lo cual se desarrolló un programa de asistencia técnica que implicó también un diagnóstico inicial a 15 empresas. De ese universo fueron seleccionadas 5 pymes locales: Solution IT, Frater Audiovisual, Duxs, Laboratorio Lachybs y Puente Web. La asistencia técnica con cada firma estuvo a cargo de la consultora local Siga Sostenible.
Para más información, lee la nota completa acá Diario La Mañana de Neuquén

 

 

La emisión de gas es una preocupación ambiental, y diversos productores argentinos están explorando soluciones al utilizar este gas en la minería de criptomonedas y procesos de inteligencia artificial. Tomás Ocampo, CEO de Unblock, detalló los proyectos durante un webinar organizado por el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA).

“El desprendimiento de gas asociado a la producción de petróleo es problemático, ya que no todo se quema, entre un 7% y 10% se libera a la atmósfera como metano, con consecuencias climáticas adversas a corto y mediano plazo”, reflexionó Ocampo. Destacó que este impacto tiene consecuencias reales, generando presiones regulatorias y posibles sanciones gubernamentales e inversionistas.

Gas Residual de Vaca Muerta

 

Unblock busca aprovechar el gas no deseado de los campos petrolíferos de Vaca Muerta para impulsar soluciones de inteligencia artificial en la nube con alto consumo energético. Ocampo afirmó que el uso del gas para generar energía en lugar de liberarlo al ambiente también beneficia a las empresas de hidrocarburos al mantener su ventaja competitiva en emisiones por barril.

La empresa ya ha implementado proyectos para las perforadoras argentinas Pluspetrol y Tecpetrol, con el objetivo de “transformar todo el gas liberado en inteligencia artificial”. Aunque Vaca Muerta cuenta con un petróleo ambientalmente favorable, el venteo en Argentina ha crecido significativamente en los últimos 4 años, poniendo en riesgo la ventaja competitiva en emisiones del petróleo exportado.

Ocampo advirtió sobre posibles sanciones por emisiones en productos exportados y destacó que el tratamiento del gas liberado reduce la contaminación, ayudando a las compañías petroleras a cumplir con normativas y licencias sociales.