En un golpe sin precedentes a la industria de las criptomonedas, el exchange Bybit ha sido víctima del mayor hackeo registrado hasta la fecha, con la sustracción de 1.500 millones de dólares en activos digitales. Este incidente supera con creces el anterior récord de 611 millones de dólares robados en el ataque a Poly Network en 2021, marcando un hito preocupante en la seguridad de las plataformas financieras descentralizadas.
El ataque se centró en una de las billeteras frías de Ethereum de Bybit, un sistema de almacenamiento fuera de línea diseñado para máxima seguridad. Sin embargo, los hackers lograron manipular una transferencia entre esta billetera y una en línea, desviando una asombrosa suma de 1.460 millones de dólares en activos. La sofisticación del ataque sugiere un profundo conocimiento de los protocolos de seguridad y una vulnerabilidad aún por esclarecer en el sistema de Bybit.
A pesar de la magnitud de la pérdida, Bybit ha asegurado a sus usuarios que sus fondos están a salvo y que las operaciones continúan sin interrupciones. No obstante, el impacto en la confianza de los inversores y la necesidad de una revisión exhaustiva de las medidas de seguridad son ineludibles. Este incidente plantea serias interrogantes sobre la viabilidad a largo plazo de la seguridad en el mundo de las criptomonedas y la necesidad de soluciones innovadoras para proteger los activos digitales de los usuarios.
Hayden Davis, fundador de Kelsier, la empresa detrás de la criptomoneda $LIBRA, ha generado una gran polémica al revelar que el presidente Javier Milei inicialmente respaldó y promovió activamente el proyecto. Sin embargo, tras el lanzamiento y la posterior caída de la criptomoneda, Milei negó cualquier vínculo con la propuesta, lo que llevó a Davis a cuestionar el incumplimiento de “compromisos previos”.
Reunión y respaldo inicial
El pasado 30 de enero, Milei se reunió con Hayden Mark Davis, y en aquel entonces, el mandatario afirmó que el joven “me estuvo asesorando sobre el impacto y las aplicaciones de la tecnología blockchain e inteligencia artificial en el país. Seguimos trabajando para acelerar el desarrollo tecnológico argentino”.
El misterioso empresario detrás de $LIBRA
Hayden Mark Davis, fundador de Kelsier Ventures, ha llamado la atención de la comunidad cripto debido a su escasa presencia en línea. A pesar de ser el responsable del lanzamiento del token $LIBRA, no se encuentran registros de su trayectoria profesional en Google, y solo se le conoce por su participación en redes sociales como Instagram y LinkedIn, donde se presenta como CEO de Kelsier.
KIP Protocol se deslinda del proyecto
La empresa proveedora de servicios de inteligencia artificial aplicada en el mercado de activos KIP Protocol aclaró que Hayden Davis es el responsable del lanzamiento del token $LIBRA y la creación de mercado; mientras que ellos solo brindaron la infraestructura técnica y no eran acreedores de ninguna de las billeteras.
Milei se desvincula de $LIBRA tras el fallido lanzamiento
Tras la repercusión que generó el fallido lanzamiento de la criptomoneda, Milei retiró su apoyo al emprendimiento privado y aseguró que “obviamente no tengo vinculación alguna”.
El comunicado de Hayden Davis
Ante esta declaración, Hayden Davis publicó un comunicado donde remarcó que “como asesor de lanzamiento del proyecto Libra Token, quiero aclarar aspectos clave del lanzamiento y abordar los recientes acontecimientos en torno a la participación de Javier Milei y su posterior retiro de apoyo”.
Según Davis, “Javier Milei inicialmente respaldó y promovió activamente Libra Token en plataformas de redes sociales, incluidas X e Instagram. Sus asociados habían asegurado su apoyo público en el lanzamiento y me habían garantizado que su respaldo continuado estaba asegurado durante todo el proceso”.
Incumplimiento de compromisos
Davis afirmó que “dado mi rol como asesor, mi responsabilidad principal era garantizar que el token tuviera suficiente volumen, liquidez y un fondo sólido para respaldar su precio y ejecutar la visión del proyecto. Sin embargo, como asesor, hubo muchos factores fuera de mi control”.
“A pesar de compromisos previos, Milei y su equipo inesperadamente cambiaron de postura, retirando su apoyo y eliminando todas sus publicaciones anteriores de respaldo en redes sociales. Esta decisión abrupta se tomó sin previo aviso y contradijo directamente las garantías previas”, indicó Davis.
Acusaciones de estafa
“Para mi sorpresa, Milei posteriormente publicó una declaración indicando que su retiro se debió a una supuesta mala conducta por parte de los patrocinadores del proyecto, a quienes calificó de estafadores. Rechazo categóricamente esta afirmación y quiero enfatizar que Julian Peh, fundador de KIP Network y principal patrocinador de Libra Token, es completamente inocente de cualquier acto indebido. Solo puedo suponer que los asociados de Milei intentaron trasladar la culpa a Julian para eludir su propia responsabilidad”, declaró Davis.
El desplome de la criptomoneda
En el comunicado publicado en sus redes sociales, Hayden Davis explicó el motivo del desplome que tuvo la criptomoneda. Y sostuvo que “es fundamental reconocer que las inversiones en memecoins se basan en la confianza y el respaldo. Cuando Milei y su equipo eliminaron sus publicaciones, los inversores que habían comprado el token basándose en su respaldo se sintieron traicionados. Esto provocó una ola de ventas masivas, exacerbando aún más la situación. La repentina pérdida de confianza tuvo un impacto catastrófico en la estabilidad del mercado del token”.
El futuro de $LIBRA
En cuanto a su rol como parte del proyecto que fue denominado “Viva La Libertad Project”, remarcó que “fui responsable de garantizar la liquidez del proyecto y aún mantengo el control sobre todas las tarifas asociadas y los fondos del tesoro. Quiero dejar absolutamente claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para beneficio personal”.
“Como custodio—y no propietario—de estos fondos, no me siento cómodo transfiriéndolos a los asociados de Milei ni al equipo de KIP. En cambio, después de consultar con expertos, propongo reinvertir el 100% de los fondos bajo mi control, hasta $100 millones, de nuevo en Libra Token y quemar todos los tokens comprados. A menos que se presente una alternativa más viable, tengo la intención de comenzar a ejecutar este plan dentro de las próximas 48 horas”, explicó. Y concluyó sosteniendo que su compromiso “con la transparencia y continuaré proporcionando actualizaciones a medida que se desarrolle la situación”.
Según el último informe del Fondo Monetario Internacional, se está preparando un marco regulatorio para aumentar la competencia en el sistema financiero, en respuesta a las quejas de los bancos sobre la posición dominante de Mercado Libre.
En el informe difundido ayer, el FMI indicó que el Gobierno está avanzando en un marco regulatorio para asegurar la “igualdad de condiciones” entre las fintech y los bancos tradicionales. Este objetivo es crear un entorno de mayor competencia entre los actores del mercado, lo que podría elevar los niveles de financiamiento para empresas y familias. Según datos del BCRA, el crédito al sector privado en Argentina representa un 4,1% del PBI, uno de los niveles más bajos de la región.
Tras la octava revisión trimestral del acuerdo con Argentina, el equipo técnico del FMI declaró: “Las autoridades planean continuar flexibilizando las regulaciones bancarias y modificar los marcos regulatorios para asegurar la igualdad de condiciones entre las fintech y los bancos tradicionales. Estas medidas buscan aumentar la competencia en el mercado, fortalecer el canal crediticio y apoyar una recuperación más rápida del crédito privado”.
La mención del FMI se basa en las asimetrías regulatorias e impositivas entre bancos y fintech, en particular Mercado Libre. A través de Mercado Pago, la empresa de Marcos Galperin ha construido un liderazgo basado en condiciones privilegiadas, según los bancos, alcanzando una posición dominante en detrimento de sus competidores.
Fuentes del sector financiero explican que en 2016 el Banco Central, bajo la conducción de Federico Sturzenegger y Lucas Llach, permitió el ingreso de las fintech al sistema en condiciones privilegiadas. Aunque algunas condiciones fueron corregidas en gestiones posteriores, otras aún permanecen, especialmente en el plano impositivo. Esto ha contribuido al crecimiento explosivo de las fintech en los últimos años, facilitando su expansión regional.
En el marco de la ley de Economía del Conocimiento, Mercado Libre se benefició con más de USD 100 millones en exenciones impositivas. Además, gracias a una normativa flexible, el Banco Central permitió a Mercado Pago ofrecer servicios bancarios sin una licencia. “Para los bancos, la única forma de nivelar el campo de juego es que Mercado Libre y Mercado Pago adquieran una licencia bancaria para brindar esos servicios”, señalaron fuentes del sector.
En el sector temen que el Banco Central impulse nuevas regulaciones favorables a Mercado Libre, manteniendo la cancha desnivelada. Consideran que mientras no se le exija una licencia bancaria, Mercado Pago seguirá captando depósitos de manera indebida. La llegada de Sturzenegger al gabinete generó inquietud: “Es una buena noticia para Mercado Libre”, explicaron fuentes del sector.
A pesar de estos resquemores, el informe del FMI afirmó que el gobierno llevará adelante una agenda para equilibrar la situación entre fintech y bancos tradicionales. En un contexto que requiere “simplificar las regulaciones del sistema bancario para fortalecer la transmisión monetaria y fomentar el crédito privado”.
El FMI destacó algunas decisiones de la actual gestión del BCRA, a cargo de Santiago Bausili, orientadas a la simplificación del sistema. En particular, mencionó la eliminación de las tasas de interés mínimas obligatorias sobre los depósitos, la mayoría de los límites sobre las tasas de préstamos bancarios, la limitación del acceso a contratos de repos, la reducción de planes de incentivos crediticios y la eliminación de préstamos obligatorios a pymes.
La destacada compañía del grupo Techint, líder en la producción de gas en la región de Vaca Muerta, ha marcado un hito al lanzar su proyecto innovador de “criptoenergía”. Esta iniciativa vanguardista se lleva a cabo en el área Los Toldos II Este, donde Tecpetrol aprovecha el gas asociado al petróleo para el minado de criptomonedas, explorando así nuevas oportunidades de negocio en el contexto de la revolución digital de las monedas virtuales.
Ricardo Markous, CEO de Tecpetrol, destacó la singularidad de este proyecto, dado que el área Los Toldos II Este aún no está conectada a gasoductos y carece de la infraestructura necesaria para procesar y comercializar el gas asociado. Ante este desafío, la empresa ha adoptado una solución pionera denominada “mitigación digital”. Esta estrategia implica utilizar el gas que no puede ser liberado debido a restricciones ambientales y regulatorias, convirtiéndolo en energía para el minado de criptomonedas. La energía se aprovecha eficientemente a través de ocho generadores y doce centros de datos modulares, donde Unblock, una empresa colaboradora, crea nuevas unidades de criptomonedas en una red de blockchain.
Markous subrayó los beneficios sustanciales de este proyecto, que no solo contribuye al aumento de la producción de petróleo en el área (pasando de 50 m3/día a 300 m3/día), sino que también desempeña un papel crucial en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que el proyecto de criptoenergía logra una disminución del 11% en las emisiones de CO2e en comparación con la quema convencional de gas, consolidándose como un ejemplo destacado de la convergencia exitosa entre la industria energética y la innovación digital.
Durante los primeros siete meses del año 2023, la inversión en estos instrumentos ha experimentado un aumento del 183%, lo que equivale a un incremento real del 87,5% si descontamos el impacto de la inflación. Hasta la fecha, en Argentina se han abierto 12,8 millones de cuentas de inversión, de las cuales 4 millones fueron creadas en el transcurso de esos primeros siete meses de 2023.
La situación económica compleja que enfrenta Argentina, junto con los niveles elevados de inflación, ha llevado al rápido deterioro del valor del dinero en efectivo o no remunerado. En respuesta a este panorama, las empresas Fintech han presentado una solución para proteger los ingresos de la población: las cuentas de inversión, un instrumento que habilita a los usuarios de plataformas virtuales a tener acceso constante a su dinero para llevar a cabo pagos o transferencias y, al mismo tiempo, recibir un rendimiento por la cantidad invertida.
La dedicación de la industria y los avances tecnológicos han hecho posible que, con tan solo dos clics en una aplicación, cualquier persona pueda invertir dinero que, históricamente, habría mantenido en una cuenta de ahorros sin rendimiento. Actualmente, varias empresas Fintech ofrecen este servicio y, en todos los casos, proporcionan a sus usuarios un rendimiento anual superior al 90% por los saldos invertidos en Fondos Comunes de Inversión (FCI), mediante las denominadas “cuentas de inversión” o “cuentas remuneradas”.
Las ventajas de este sistema han propiciado que un número creciente de personas lo elijan, debido a su simplicidad y facilidad de acceso. Según los datos del último Informe de Pagos Minoristas del Banco Central, los saldos en cuentas de inversión en plataformas Fintech que se direccionan hacia FCI se incrementaron de $154.800 millones en enero de 2023 a $438.700 millones en julio del mismo año, es decir, los fondos invertidos por los usuarios a través de las Fintech aumentaron un 183% en tan solo seis meses.
En comparación, los depósitos del sector privado en plazos fijos tradicionales, la opción más común brindada por los bancos para obtener rendimientos en pesos, aumentaron de un promedio de $8,03 billones en enero de 2023 a $11,93 billones en julio del mismo año, lo que representó un aumento del 48%. Es importante destacar que más del 80% de estos plazos fijos corresponde a depósitos “mayoristas”, es decir, superiores a $1 millón, de los cuales más de la mitad corresponden a imposiciones de más de $20 millones, que grandes empresas, aseguradoras y otras instituciones están obligadas por normativa a invertir una parte de su capital.
Dado el contexto inflacionario, podemos comprender la magnitud de este fenómeno al descontar el efecto del aumento general de precios, que se ha acumulado en un 51,16% entre enero y julio, según el Indec. Esto revela que la inversión real en cuentas remuneradas a través de las Fintech ha aumentado un 87,5% en ese lapso, mientras que los plazos fijos han disminuido un 1,8% en términos reales.
Una perspectiva más amplia nos ayuda a comprender la importancia de este fenómeno en la gestión cotidiana de las finanzas de millones de personas. En los últimos cuatro años, la cantidad de cuentas de inversión abiertas ha aumentado veinte veces en Argentina: se ha pasado de aproximadamente 630 mil cuentas en julio de 2019 a 12,8 millones en julio de 2023, de las cuales 4 millones se crearon en 2023, según datos proporcionados por la cámara compensadora Argentina Clearing y Registro. S.A. (Acyrsa), entidad encargada del registro de operaciones entre Fondos Comunes e billeteras virtuales.
Estos datos reflejan cómo las Fintech han popularizado una alternativa de ahorro entre personas que nunca habían incursionado en el mercado de capitales o que tenían pocas opciones para invertir su dinero. En pocos años, millones de usuarios han encontrado una manera de salvaguardar sus ingresos y acceder a recursos que ahora pueden destinar al consumo o a cualquier otro objetivo de inversión.
La Cámara Argentina Fintech se ha comprometido a colaborar con las autoridades para trabajar en conjunto en la promoción de la digitalización de las finanzas, el fomento de herramientas de ahorro y crédito para toda la población, y la aceleración de la inclusión financiera, especialmente en los sectores que han enfrentado dificultades históricamente para acceder a estos servicios. Para lograrlo, es fundamental contar con una regulación adecuada que promueva la competencia, proteja la innovación y estimule el desarrollo de alternativas que se adapten a las necesidades actuales.
El potencial de crecimiento en Argentina en términos de inclusión financiera es inmenso, y alcanzar este objetivo requiere la colaboración de todos los actores del sistema. La cooperación y la competencia justa son el camino para lograrlo.