Por jon
Publicado el 19 abril, 2024
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció que a más tardar el 1 de septiembre esperan haber culminado el proceso que comprende a más de 30 áreas del convencional. Ya son 60 las empresas que manifestaron su interés.
El proceso de desprendimiento de áreas maduras del convencional de YPF ha captado el interés de 60 empresas, incluyendo pequeñas operadoras, asociaciones de empresas, firmas de alto nivel nacional e internacional, e incluso compañías que no operan actualmente en el país.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, ha fijado la fecha límite para este proceso que abarca más de 30 áreas, afirmando que ‘queremos terminar el proceso el 1 de septiembre. Dependerá de las provincias (que son el poder concedente). Las cosas se hacen rápido o no se hacen. Quizás puede ser antes. El 1 de septiembre no estaremos en ninguna de las áreas’.
El proceso, denominado Proyecto Andes, comenzó hace dos semanas cuando el banco Santander, que interviene en la operación, envió a las empresas interesadas los detalles del proyecto. Se trata de la venta de poco más de 30 áreas distribuidas en Mendoza, Río Negro, Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego.
Aunque aún no se han incluido los bloques a ofertar en Santa Cruz debido a la falta de acuerdo con la provincia, podrían agregarse en las próximas semanas.
Mañana viernes se abrirá el data room para las empresas interesadas, un espacio exclusivo donde podrán acceder a toda la información sobre las áreas en venta. Directivos de YPF también están presentando el plan en Canadá y Estados Unidos para atraer más firmas al proceso.
Es importante destacar que el Proyecto Andes está dividido en 11 clústeres, que son grupos de áreas vendidas como paquetes cerrados. En algunos casos, como El Trébol-Escalante en Chubut, un clúster comprende un solo bloque, pero en otros casos, como el clúster Mendoza Sur, está integrado por seis áreas.
Esto significa que las empresas o asociaciones de empresas interesadas no podrán presentar ofertas por solo uno o dos bloques de un clúster, sino que deberán hacerlo por todo el grupo de áreas.
El plazo para presentar ofertas se extenderá por cinco semanas, hasta fines de mayo. El reglamento para las ofertas se conocerá hacia fines de este mes.
YPF busca vender estos activos a valor de mercado, permitiendo además pactar la venta en efectivo o un plan de pago en ‘especias’, con parte de la producción de las áreas en cuestión. Esta modalidad no es inusual en la industria y se ha visto recientemente en procesos similares liderados por otras empresas como Vista, la firma de Miguel Galuccio, con Aconcagua Energía