Un experto en ciberseguridad advierte sobre el aumento de los ciberataques en Argentina

Por jon
Publicado el 6 noviembre, 2023

En una reciente entrevista, el Gerente de Ingeniería de Checkpoint para el Sur de Latinoamérica, Alejandro Botter, reveló que en Argentina las empresas enfrentan un promedio de 1,600 ciberataques por semana. Esta cifra alarmante es motivo de preocupación y sugiere que la ciberseguridad es un área crítica en la actualidad. Además, la creciente utilización de la inteligencia artificial por parte de ciberdelincuentes podría agravar aún más esta situación.

Uno de los desafíos más significativos que plantea el uso de la inteligencia artificial en la ciberdelincuencia es la creación de malware. Botter señaló que se ha observado un aumento en los ataques de phishing y la generación de malware impulsada por la IA generativa en la dark web. Esto indica que los atacantes están aprovechando estas herramientas de forma creciente para sus actividades maliciosas.

En Argentina, una compañía tiene un promedio de 1.600 ciberataques por semana

Los retos asociados con el uso de la IA en la elaboración de malware incluyen:

  1. Mayor complejidad: El malware desarrollado con IA puede ser más complejo y, por lo tanto, más difícil de detectar.
  2. Adaptabilidad: Este tipo de malware puede adaptarse y evadir las defensas de seguridad convencionales.
  3. Dificultad para identificar patrones: Bajo este nuevo enfoque, la identificación de patrones de comportamiento o evolución implantados por la acción humana se vuelve más difícil, complicando la tarea de búsqueda y eliminación de malware.

A pesar de estos desafíos, Botter también destacó que la inteligencia artificial se está utilizando para la prevención de ciberataques. Checkpoint ha estado desarrollando tecnologías de IA durante varios años, que van desde la protección contra malware hasta la detección de eventos sospechosos en la red que, de manera aislada, podrían pasar desapercibidos pero que, al analizarlos en conjunto, revelan un ataque dirigido a la empresa.

La entrevista con Alejandro Botter tuvo lugar en el marco de Ekoparty, el evento de ciberseguridad más grande de la región. Durante esta conferencia, se discutió ampliamente el impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad, pero también se exploraron otros temas interesantes. Este año, Ekoparty rindió homenaje a la cultura hacker de los años 90 bajo el lema “Hack the Planet”, emulando la película de 1995 “Hackers”. El evento incluyó actividades que abarcaron desde la intervención de dispositivos “antiguos” como los teléfonos públicos hasta pruebas en un automóvil de TC.

Una de las novedades destacadas fue la exposición “Spy Space”, presentada por el Museo de la Informática por primera vez, que ofreció una visión de la evolución del espionaje desde la Segunda Guerra Mundial hasta las capacidades actuales de espionaje a través de dispositivos móviles.”